![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEin14W2nV5To0PejSeou8feao-lhp-jgpPM-r35mdyB2hJtQa7KTS5W1OC5jUBZ6ENYhj6xN9ADdiMhWlER7apC0N81QMCw_BIAsh97GDRo2LFO5qBsIufGY_cuswjRqq1ms4Fpkch9seeM/s200/IMG00083-20110727-1849.jpg)
Empezare la descripción de las mismas como lo hice con las verduras y en el siguiente Post haremos un especial de platos a la carta que nos podréis pedir, elaborado con los productos de Nuestra Huerta.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgOC0nBr-BSQ5KQNok4S0FXV5G03Dpve9ANIKiuZHTN3Pv-aGBAnQe1TX6kcQhiw3xllP6Mo9d13TogsCuANdPzUqRXpCNbXblGA307o08pMD1Ly6i571GwB4M0aAxPQH7OrUSYcJ9ngJ_n/s200/IMG00112-20110727-2027.jpg)
Hemos conseguido las semillas y estamos contentos de la producción, el tamaño medio es de 4-5kg y el nivel de azúcar es muy alto, vamos a hacer la prueba, ya os contaré dentro de unos meses, si disponemos aún de melón en nuestra carta.
La Sandia es otra fruta de las características del verano, que seria de un verano sin Sandia, sin embargo esta ha ido evolucionando hacia la comodidad (sin pepitas, de tamaño medio) y al final harán Sandias Cuadradas.
Las variedades que queríamos obtener eran dos de las mas ancestrales y podría decir que hoy en día es de una rareza singular y de difícil obtención en el mercado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhK-fpAXqiWJpjUvqySp040_pO17BskmJqJXBwj8gHR5owuIJxWFKSKyyveJFnQXiXMLfUq5UIE7uAA-q20Jtc2vuxMOXjkErfGSK50x3hl9vY3xIW96lc3oDrIr3GOAiqk3_m6UaBBZkud/s320/IMG00111-20110727-2026.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhR8QcuRn_gskP7YjB6DrEuYAYQy1WYaXihK5C9W3WhgSOWh9V-z0NqjoRHQzEl2uQKSIqdY0AUwtR2eLdDt9Dx5ayuenXz1sD9ao46QoQTPPwMV2pziMS51v0gKdVMsqwQDEt_srN03S_1/s320/IMG00113-20110727-2027.jpg)
![]() |
Foto familiar |
Tanto hablar de la Calabaza, pues bien esta también la tenemos, como no, si el postre mas característico de Valencia son los Buñuelos de Calabaza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhB6seWwFEYJnjfdo6ApJRK0mabmZixXd0FwIaUPqLLpQjKTTizFQ1LtFpLsHfWI0RDfYNVIIOpZReYsJyg6yQ0YZepft2FW8BFVbhs5wQ_omU0eXIScOUOqIQ8mZ_QM-Kau3ZihoZiEfIl/s320/IMG00080-20110727-1847.jpg)
En Nuestra Huerta calculamos que tendran una media de 6-8Kg cada una y con ella tener abastecida la cocina para todo el año, puesto que es un producto que dura meses intacto, siempre y cuando se conserve en un lugar ventilado y resguardado de la lluvia; antiguamente los desvanes eran el lugar perfecto para su conservación. Su recolección sera dentro de unas semanas y aunque esporadicamente incluyamos algún postre en nuestra carta elaborado con calabaza, la mayor parte la conservaremos para marzo para la elaboración de los Buñuelos en Fallas.
La Uva de Mesa es para mi la fruta por antonomasia mas conocida del mediterráneo y por su dulzura una de mis preferidas. Mi familia siempre tuvo viñedo tanto uva de mesa Rosetti Vianco y Rosso como Mostatel para la elaboración del Vino de Moscatel, el cual obtuvo importantes premios en el pasado. Pero bueno, llegaron, allá por los años 70, los problemas de los excedentes de vino y daban subvenciones para arrancar las cepas. (Por Dios en que estarían pensando cuando hicieron tal cosa) La cuestion es que La Cooperativa Vinicola del Marquesado desapareció, y las pocas que quisieron continuar lo hicieron a traves de la Cooperativa Vinicola La Baronia de Turis y hoy apenas se han quedado varias cepas disueltas que como las nuestra se han quedado para el consumo personal; aunque parece un ligero resurgir en la zona.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSMP6dLafaSpnIWtj8P04ZodyIZml3cbinDwRy5QsyL6xJZHypFTOQofTqvD1CpL1Beu7gGbRW0mjNM-U7U1xIfkmYr6J2sQ_ju5HNsCixXrT7FxbTEDaR6G1yHPKvbHD0KmFG2ngywJZ0/s200/IMG00090-20110727-1900.jpg)
Nuestra familia conserva unas 10 cepas entre la variedad Rosetti Rosso y Moscatel y ambas obtienen un nivel de azúcar formidable. Dentro de este experimento Horto-Gastronómico que estamos haciendo vamos a elaborar Uva Pasa de Moscatel que secaremos con el procedimiento tradicional y si todo sale bien, incluiremos en nuestras ensaladas y postres.
Finalmente no podemos olvidarnos en este repertorio de frutas y frutos del verano, procedentes de la Tierra, el Sol y el Agua (aunque en este caso mas bien escasa) de la Almendra, de los Higos y de la Algarroba.
Cualquier agricultor de la provincia de Valencia que sus antepasados hubieran sido agricultores, disponen de varios pies de este tipo de cultivo, en algunos casos de cientos de ellos para la alimentación del ganado, si señor de la alimentación del ganado y es que es un producto cuyo único cuidado es la poda y su conservación puede ser de años.
Y lo curioso de este asunto es que los postres mas tradicionales, populares y suculentos de la cocina mediterránea levantina están elaborados con uno o varios de estos ingredientes. Cito algunos, El Arnadi, los Rosegones, El Turrón de Jijona, El Arrop y Talletes, La Torta Cristina, El Pan de Higo o PanFigol, El Chocolate de Algarroba, El licor de Algarroba ... y algún día haremos un monotema de postres y dulces típicos que podréis pedir.
Aprovecho la ocasión para que nos enviéis recetas tradicionales de la cultura popular mediterránea para elaborarla, estudiarla y poderla ofrecer para que no se pierda. Podeis hacerlo a través de los comentarios del blog o enviandonosla a nuestro correo restauranteencasa@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario